Oferta de Verano en el Taller de Carrocerías Garper Gijón

Lucir vuestro coche en perfecto estado de chapa y pintura ahora que empieza el verano va a ser muy fácil.

En Carrocerías GARPER  durante este verano tenéis la promoción perfecta, porque por cada dos paños que nos traigáis a reparar, os pintamos el rayonazo de un tercer paño GRATIS! (oferta válida para puertas y aletas).

Además por cada defensa para arreglar y pintar te regalamos la matrícula nueva!.

Os esperamos en nuestro nuevo taller modernamente equipado,  a 10 min. del centro de Gijón, cerca del Alcampo y  justo detrás del Decathlon. C/Torres Quevedo, Nave 48, 332011, GIJON, ASTURIAS

Resolvemos tus dudas, aproximamos presupuesto y concertamos tu cita en:

984 493 988 

661 386 187

carrocerias.gaper@gmail.com

 

Reparar carrocería, chapa y pintura en Gijón con calidad

Cuando llevamos nuestro coche, furgoneta, camión, moto… a reparar  golpes grandes y pequeños, arañazos y rayones, a revitalizar el color perdido con el tiempo, a cambiar el color del coche… lo primero que hacemos es buscar un taller de chapa y pintura (carrocerias) que trabaje con calidad, porque queremos que nuestro vehículo quede como «salido de fábrica» y además dure, y no que quede «raro», «mal» o «salte la pintura» al poco tiempo.

Es lógico, porque en primer lugar nos entusiasma nuestro coche y nos gusta tenerlo perfecto, porque si el golpe nos lo han dado otros  queremos que nos lo dejen lo mejor posible, y porque un buen acabado siempre es motivo de satisfacción tanto para el que lo hace, como sobre todo al que lo recibe.

En Carrocerias GARPER hemos aprendido a lo larga de nuestra dilatada experiencia y los comentarios de nuestros clientes, que la clave para una buena reparación y pintado es dominar las distintas técnicas que deben emplearse en el proceso, esmerarse en prevenir defectos y conseguir los mejores efectos, disponer de instalaciones con equipos adecuados de garantía, y utilizar materiales de alta calidad.

Ah! y emplear mucho tiempo, el necesario, y no correr y escatimar en esta variable tan importante cuando estamos hablando de tiempos empleados en tareas desde el empapelado adecuado de los vehículos y piezas, los trabajos propios de la preparación de la reparación, la aplicación de productos y sus tiempos entre capas y manos, los tiempos correctos de secado, las manos adecuadas de pintura y la forma de darlas…

Por eso iniciamos este blog hace unos meses, para mostraros tanto aquellos que vais llevar vuestro coche a un taller carrocerias, como a los que queréis intentarlo por vuestros medios, cuales son los procesos, técnicas, materiales y habilidades que logran los buenos trabajos que tanto nos felicitáis y por lo que os estamos muy agradecidos.

El compromiso de Carrocerias GARPER con nuestros clientes siempre es y será la máxima calidad demostrada y garantizada.

Gracias a los muchos que confiáis en nosotros y bienvenidos a los nuevos amigos y clientes por conocer.

Os dejamos con los artículos publicados hasta ahora y os esperamos en www.carroceriasgarper.es

Técnica de Difuminado GARPER: para que no haya diferencias entre piezas pintadas y no pintadas

La importancia de un buen empelado a la hora de pintar el capó

Pintar el capó de un coche: precisión y cuidados

Productos Milagro Vs Pulido y Lijado profesional para reparar rayones y arañazos

Evitar La temida piel de naranja o pintura rugosa

La importancia de las masillas para reparar golpes

El buen lijado de la masilla para el buen resultado final trabajo.

La importancia del correcto aplicado del aparejo sobre la masilla

Lijando con cuidado el aparejo para un resultado de calidad

Horror! hervidos, burbujas y rizados en al pintura! cómo evitarlos o corregirlos si no queda más remedio…

Los rechupados o mermados en la pintura a primera vista igual no se ven pero pronto…

Los colores perlados, precioso efecto para coches nuevos y para revitalizar pinturas en baja forma

Los colores metalizados, siguen de moda.

Masillas para Carrocerías de coches y furgonetas

La masilla o también conocida coloquialmente como «cemento», sirve principalmente para reparar golpes en las carrocerias de coches, furgonetas y camiones.

Existen distintos tipos de masillas para reparar dichos golpes. Las hay de estaño, aluminio, multifunción y de plásticos, y todas son bicomponentes, lo cual quiere decir que para usarlas hay que hacer una mezcla de masilla y catalizador. En caso contrario, no seca nunca.

Si echais mucho catalizador, la mezcla se endurece demasiado rápido y no se adhiere bien a la maqueta, por lo que seguramente cuando lijeis la masilla ésta se levantará completamente, además de que pueden aparecer sangrados (esto es un enrojecimiento de la masilla por echar mucho catalizador).

La masilla de plásticos está dotada de mayor flexibilidad. Es un producto elástico y flexible, con una estructura reticular que no descuelga  facilitando la manipulación del mismo.

Asimismo permite una buena especial adhesión sobre sustratos de plástico y suele ser de un color  gris claro para facilitar la fase de pintado.

Modo de Empleo de la Masilla:

• Mezclar perfectamente la masilla con 2,5% de endurecedor.

• Aplicar con espátula limpia, en el espesor deseado sobre superficies limpias y desengrasadas.

• Dejar endurecer 25-30 minutos antes de lijar.

No pintar directamente sobre las masillas de poliéster. Utilizar un aparejo.

Las masillas de aluminio son masillas de gran espesor y se utilizan en golpes grandes aunque la última mano la daremos con masilla fina (multifunción) para tapar poros y demás irregularidades de las masillas más gruesas. Si necesitásemos una masilla con más cuerpo tendríamos la masilla de estaño. Tiene más cuerpo que la de aluminio pero su lijado es mas difícil.

En todas las masillas el proceso de lijado es el mismo. Tenemos que respetar el orden de lijado, así que empezamos lijando la masilla con lija P80, P150, P240 (con 240 ya podemos aparejar aunque podemos afinarlo más si queremos hasta P400).

Si tenéis alguna pregunta, usad el blog, o pasaros por nuestros Talleres de Chapa y Pintura en Gijón, Asturias 

Pintar el techo del coche: el empapelado

Cuando tenemos que pintar el techo de un coche, es tan importante como en cualquier otra parte, aislar de las tareas las partes del coche que no van a ser pintadas. Y cuando se trata del techo, como a menudo nos piden clientes de BMW Mini u otros vehículos que requieren reparar, recuperar o cambiar el color del techo del coche (cada vez se pintan más techos de negro siendo el resto de la carrocería de otro color), debemos de proteger todo el vehículo de la siguiente manera

Primero tenemos que tapar el coche con un plástico grande, para después recortar con una cuchilla la forma del techo.

Lo siguiente es pegar el plástico a lo largo de la periferia del techo pero dejando un margen de medio centímetro, no pegándolo justo al borde. A continuación tapamos ese contorno de medio centímetro con cinta estrecha. Esto es porque en en las piezas de los vehículos que se pintan en plano siempre se tiende a cargar mas material de pintura que los que se pintan en vertical, así que también es mas probable que se nos pueda quedar material adherido al plástico y que al retirar éste nos deje alguna marca que estropee el trabajo.

La idea de dejar ese medio centímetro es para que una vez hallamos acabado de aplicar la pintura, y cuando ésta esté todavía tierna, retiremos la cinta estrecha. De este modo el coche seguirá tapado por el plástico con lo que no se pulverizará y ademas nos quedará ese medio centímetro de margen que evitará que la pintura de pegue al plástico.

Ciertamente esta operación de tapado lleva bastante tiempo tanto al ponerlo, como al retirarlo, pero sin embargo es un tiempo muy bien invertido ya que evitaremos lo que si no lo hacemos puede ocurrir: manchar el resto de la carrocería, plásticos, faros, etc, de pulverizado de pintura. De primeras al recoger el coche seguro que no lo veremos, pero al ir a lavarlo…o al sol… seguro que notáis esa «chapuza» por ahorra tiempo.

Pintura rugosa (piel de naranja)

Foto de Google Imagenes

¿Habéis pintado vosotros el coche, u os lo han pintado y al secar habéis detectado rugosidades? Esa es la temida y odiada «piel de naranja».

Técnicamente consiste en la pérdida de alisamiento de la superficie pintada. Esto es debido a una una falta de extensión de la pintura por utilizar disolventes demasiado volátiles (baratos) o también por la utilización de productos de distinta naturaleza y por no haber respetado las proporciones en las mezclas (pintura, catalizador y disolvente) en busca del ahorro.

El resultado de ahorrar en materiales de baja calidad y/o usar los inadecuados no son los únicos causantes, ya que también si pintamos con poca presión de aire o a demasiada distancia de la pieza, obtendremos el mismo resultado rugoso.

Las soluciones para evitar la piel de naranja pasan por usar materiales de buena calidad (disolventes, pinturas y catalizadores) y un equipo de pintura con la adecuada presión de aire, además de pintar con la técnica adecuada desde la distancia correcta.

Pintar capó de coche

taller-pintar-capot-capo-coche-asturias-gijon-oviedo-aviles

Cuando hay que pintar el capó de un coche, debemos ser muy meticulosos con el empapelado ya que corremos varios riesgos si no lo hacemos bien. En Carrocerias GARPER tenemos un método que garantiza un trabajo seguro y os lo vamos a contar.

  • Lo primero que hacemos es colocar un papel desde la luna hasta la defensa pasándolo por debajo del capó.
  • De seguido empapelamos el capó por dentro dejando un par de milímetros entre el papel y los cantos.
  • Después cubrimos todo el coche con un plástico y lo juntamos con el papel puesto debajo del capó.

El objetivo es dejar estanco el hueco del motor para evitar que entre pintura, así como que salga suciedad de la zona del motor hacia fuera, estropeando la pintura.

En GARPER preferimos pintar los capós en plano horizontal y por tanto abiertos ayudándonos de unos soportes (podéis usar botes..cajas…etc para conseguir esta posición). Si pintamos los capós cerrados, siempre quedarán inclinados, y hay que tener en cuenta que los pintados que se realizan en horizontal (capós, techos y maleteros) siempre se cargan más, sobre todo de barniz, que los que se pintan en vertical (aletas, puertas) por lo que en posición horizontal (no inclinada) corremos menos riesgos de que el material nos arrolle si tenemos que cargar un poco más de la cuenta.

Foto de Carrocerías Garper en el Tunel de Pintado que tenemos en Gijón, Asturias

 

Hervidos o burbujas al pintar vehículos

Los hervidos son unas burbujas que aparecen cuando ya hemos acabado de pintar y la pintura comienza a secarse.

Esto se debe a que durante el proceso de secado los disolventes se evaporan, haciéndolo de modo más rápido en las capas superficiales que en las más profundas. Las burbujas que vemos son partículas de disolvente de las capas internas que se evaporan pero que no les da tiempo a salir porque las capas superficiales se han evaporado demasiado rápido y se ha secado. Esta diferencia de evaporación entre capas puede deberse a que tenemos demasiada temperatura en el aire, a que usamos disolventes demasiado volátiles (probar disolventes de evaporación mas lento) o a que damos manos muy cargadas de material.

Si nos han salido estos rizados o burbujas tenemos dos soluciones:

Menos recomendable por el riesgo de mal acabado que supone es, suponiendo que el hervido esté en las capas altas del barniz, lijar la zona hervida con lija P1200, luego con P1500, P2000 y P3000 de modo sucesivo. La idea es comer capas de barniz hasta eliminar los hervidos. Si los hemos conseguido quitar procederemos al pulido de la pieza con un polis abrasivo y después aplicaremos otro abrillantador.

La única que garantiza un buen acabado es la de volver a pintar la pieza. Para ello volveremos a aparejar la zona hervida y empezaremos otra vez el proceso de pintado.

Si nos salen hervidos tenemos que revisar nuestro proceso de pintad, los materiales que usamos, y el box de pintado en el que estamos trabajando, para que no nos vuelva a ocurrir.

Técnica del difuminado de Carrocerías Garper Gijón.

La técnica del difuminado es una opción de calidad para evitar que se aprecie una diferencia de tono entre una pieza que se pinta en un coche, y el resto de la carrocería que no va a ser pintada.

Y decimos de calidad, porque aunque requiere un sobre-esfuerzo por parte del pintor en tiempo de trabajo, mayor uso de material y además una importante pericia por lo delicada de esta operación, los resultados son muy evidentes, logrando un acabado en la reparación de la pieza que no desentona con su alrededor, como ocurre cuando simplemente pintamos una pieza reparada y no hacemos nada más.

Os explicamos algunas consideraciones a tener en cuenta si vamos a aplicar dicha técnica. La primera que sólo podremos aplicar el difuminado en una misma pieza cuando la zona a pintar (la zona aparejada) esté en el centro de la pieza pues así tendremos margen para difuminar antes de llegar a los márgenes de la misma. La idea es no llegar con el color a los bordes de la pieza porque entonces se notará la diferencia de tono con la pieza adyacente.

Si por el contrario la zona donde hay que aplicar el color esta en la periferia de la pieza no tendremos mas remedio que aplicar el difuminado en la pieza adyacente. Una vez hallamos cubierto el aparejo con el color procederemos a efectuar el difuminado.

El difuminado consiste en dar manos pulverizadas de color abriéndose un poco mas con cada mano de forma progresiva hasta que visualmente parezca que los dos tonos de ambas piezas parezcan uno. Es recomendable que en vez de hacer el difuminado de dentro a afuera lo hagamos de fuera a adentro para evitar que el propio pulverizado de color llegue a una tercera pieza, o bien cuando hacemos el difuminado en una misma pieza dicho pulverizado llegue a una segunda.

Esta técnica se usa especialmente en colores metalizados (especialmente platas) y perlados, ya que se nota mucho la diferencia entre piezas si no se aplica.

En el coche de la siguiente fotografía se ha aplicado color en toda la superficie de las puertas, así que para evitar riesgos hemos difuminado las aletas y hecho un retoque en a defensa para que quede igualado.

El acacado que conseguimos es simplemente espectacular a ojos del cliente, que verá como el pintado de una pieza no supone desentonar con el resto del coche.

Cuando vayáis a pintar un coche en un taller de carrocerías, preguntad si os van a aplicar esta técnica si es que queréis que quede igualada la repración.

Aplicación del aparejo en reparación de carrocerias

Cuando vamos a aplicar el aparejo en la carrocería que estamos reparando, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones como las que os vamos a comentar en Garper.

Lo primero es que la masilla utilizada para la reparación debe haber sido convenientemente lijada y afinada para poder aparejarla. Si ya lo tenemos, usaremos un aparejo de alto espesor de dos componentes (aparejo + catalizador) para garantizar un buen acabado.

La forma correcta de aplicar el aparejo es dar una primera mano suave esperando convenientemente a que seque antes de darle la siguiente. La segunda mano ya la damos mas cargada. Si es un parche de cemento podemos dar 2 manos cargadas en vez de una.

Lo importante es que la primera mano sea suave, pues si damos una mano cargada directamente sobre el cemento éste puede hacer que rechupe el aparejo y aunque después lo quitemos cuando lo lijemos, éste puede aparecer de nuevo cuando apliquemos la pintura y el barniz. Además es muy importante dejar secar el aparejo debidamente entre capas (unos minutos) y durante unas 8 horas a temperatura ambiente antes de iniciar su lijado.

Siguiendo estas instrucciones, estaremos por el buen camino para conseguir un buen acabado en la reparación y pintura final, que garantice un resultado estético perfecto, y que además garantice la larga vida de la reparación realizada.

Lijado del aparejo en reparación de carrocerias

Vamos a explicaros cómo debe realizarse el proceso de lijado del aparejo después de ser aplicado, algo vital para un buen acabado en la reparación de la carrocería y su posterior pintado, si queremos un acabado de calidad y sin riesgos.

Lo primero que debemos hacer es  aplicar una guía de lijado que nos marcará las posibles imperfecciones que presente el aparejo cuando lo lijemos. Lijaremos el aparejo hasta que la guía de lijado desaparezca completamente. Será entonces cuando estaremos seguros de que la superficie del aparejo ha quedado totalmente regular.

Hace años bastaba con lijar el aparejo con lija P400 para los colores bicapa (color mas barniz) y con P360 para los acrílicos. Ahora con la pintura en base agua yo recomiendo una P500 para los bicapa, incluso P600 si son colores complicados (platas, perlados, tricapas o colores que lleven mucho aluminio) y P400 para los acrílicos.

Si vamos a dar color a la pieza entera lijamos la misma con P500 en su totalidad pero si vamos a aplicar color solo en una zona concreta, el resto de la pieza donde apliquemos barniz la lijaremos con P1000 (en la mayoría de los talleres usan P800).

Si son colores de los complicados (anteriormente descritos) yo recomiendo matizar la pieza (donde aplicaremos solo barniz) con un estropajo gris y agua. Es un método más lento pero se evita el riesgo de  que estos tipos de colores complicados dejen cualquier rastro de marca de lijado por muy fino que este halla sido.

Foto de Carrocerías Garper en el taller de Gijón

Artículo relacionado: https://elpintacoches.wordpress.com/2012/05/08/aplicacion-del-aparejo-carrocerias-garper-gijon/