Cómo cambiar de color un coche clásico y actual con calidad: Fiat Coupé

Cambiar de color un coche clásico o actual, es una de los trabajos que más nos consultan en el taller, y seguramente el más satisfactorio al entregar a su entusiasmado dueño, las llaves de su coche, restaurando, reluciendo como recién salido de la fábrica, ya tenga 5 o 50 años.

Reciéntemente nos llegó un cliente con un Fiat Coupé 2, con una bonita historia, que como siempre está basada en el cariño y la pasió que podemos llegar a sentir con nuestros coches. Este Fiat Coupé necesitaba muchas reparaciones en la carrocería, sanear óxido, y darle un nuevo y flamante color: Blanco perlado. Y como nos sentíamos video-artistas… aprovechamos para grabar este video del proceso completo, para que veaís como es un trabajo de integral de calidad:

Eliminación de descuelgues y arrollones

Eliminar descuelgues de barniz y esmaltes de la carrocería.

Se trata de eliminar el sobrante de esmalte (descuelgue o arrollón) sin dañar el material de alrededor con el objeto de conseguir una superficie plana. Actualmente se una especie de lámina o cuchilla metálica que se pasa por el descuelgue cortándolo. Hay que tener cuidado de no clavar la cuchilla en la carrocería pues corremos el riesgo de dejar muescas que pueden resultar imposibles de eliminar.

Lo que haremos será pasar la lámina casi tumbada con respecto a la pieza a lijar para evitar que se clave. Asimismo el movimiento lo haremos siempre en el sentido del descuelgue y no en contra pues corremos el riesgo de levantar el barniz.

Una vez cortemos el descuelgue procedemos a lijarlo con lija P1500 y posteriormente con lija P3000, siempre ayudándonos de agua. Después pulimos la pieza y listo.

Hay gente que prefiere el método tradicional y lijarlo directamente con las lijas anteriormente descritas ayudándose con un taco de goma. El riesgo que tiene es que a la vez que se lija el descuelgue, también se lija el esmalte de alrededor pudiendo alcanzar la pintura. En este caso hay que volver a pintar.

Yo personalmente hago una combinación de ambos, empiezo con la cuchilla para quitar lo mayor (tiene la ventaja de que no eliminas el barniz de alrededor) y acabo lijando ayudado con el taco de goma.

Otra solución que personalmente aplico es empapelar los descuelgues y pasar la lijadora con P400, P600, P800 y P1000. Al estar el descuelgue empapelado no hay peligro de alcanzar el esmalte que está bien y se tarda menos tiempo que con la cuchilla y el lijado a mano. Una vez hallamos quitado la mayor parte del descuelgue acabaremos con las P1500 y P2000 a mano.

Masillas para Carrocerías de coches y furgonetas

La masilla o también conocida coloquialmente como «cemento», sirve principalmente para reparar golpes en las carrocerias de coches, furgonetas y camiones.

Existen distintos tipos de masillas para reparar dichos golpes. Las hay de estaño, aluminio, multifunción y de plásticos, y todas son bicomponentes, lo cual quiere decir que para usarlas hay que hacer una mezcla de masilla y catalizador. En caso contrario, no seca nunca.

Si echais mucho catalizador, la mezcla se endurece demasiado rápido y no se adhiere bien a la maqueta, por lo que seguramente cuando lijeis la masilla ésta se levantará completamente, además de que pueden aparecer sangrados (esto es un enrojecimiento de la masilla por echar mucho catalizador).

La masilla de plásticos está dotada de mayor flexibilidad. Es un producto elástico y flexible, con una estructura reticular que no descuelga  facilitando la manipulación del mismo.

Asimismo permite una buena especial adhesión sobre sustratos de plástico y suele ser de un color  gris claro para facilitar la fase de pintado.

Modo de Empleo de la Masilla:

• Mezclar perfectamente la masilla con 2,5% de endurecedor.

• Aplicar con espátula limpia, en el espesor deseado sobre superficies limpias y desengrasadas.

• Dejar endurecer 25-30 minutos antes de lijar.

No pintar directamente sobre las masillas de poliéster. Utilizar un aparejo.

Las masillas de aluminio son masillas de gran espesor y se utilizan en golpes grandes aunque la última mano la daremos con masilla fina (multifunción) para tapar poros y demás irregularidades de las masillas más gruesas. Si necesitásemos una masilla con más cuerpo tendríamos la masilla de estaño. Tiene más cuerpo que la de aluminio pero su lijado es mas difícil.

En todas las masillas el proceso de lijado es el mismo. Tenemos que respetar el orden de lijado, así que empezamos lijando la masilla con lija P80, P150, P240 (con 240 ya podemos aparejar aunque podemos afinarlo más si queremos hasta P400).

Si tenéis alguna pregunta, usad el blog, o pasaros por nuestros Talleres de Chapa y Pintura en Gijón, Asturias 

Pintura rugosa (piel de naranja)

Foto de Google Imagenes

¿Habéis pintado vosotros el coche, u os lo han pintado y al secar habéis detectado rugosidades? Esa es la temida y odiada «piel de naranja».

Técnicamente consiste en la pérdida de alisamiento de la superficie pintada. Esto es debido a una una falta de extensión de la pintura por utilizar disolventes demasiado volátiles (baratos) o también por la utilización de productos de distinta naturaleza y por no haber respetado las proporciones en las mezclas (pintura, catalizador y disolvente) en busca del ahorro.

El resultado de ahorrar en materiales de baja calidad y/o usar los inadecuados no son los únicos causantes, ya que también si pintamos con poca presión de aire o a demasiada distancia de la pieza, obtendremos el mismo resultado rugoso.

Las soluciones para evitar la piel de naranja pasan por usar materiales de buena calidad (disolventes, pinturas y catalizadores) y un equipo de pintura con la adecuada presión de aire, además de pintar con la técnica adecuada desde la distancia correcta.

Pintar capó de coche

taller-pintar-capot-capo-coche-asturias-gijon-oviedo-aviles

Cuando hay que pintar el capó de un coche, debemos ser muy meticulosos con el empapelado ya que corremos varios riesgos si no lo hacemos bien. En Carrocerias GARPER tenemos un método que garantiza un trabajo seguro y os lo vamos a contar.

  • Lo primero que hacemos es colocar un papel desde la luna hasta la defensa pasándolo por debajo del capó.
  • De seguido empapelamos el capó por dentro dejando un par de milímetros entre el papel y los cantos.
  • Después cubrimos todo el coche con un plástico y lo juntamos con el papel puesto debajo del capó.

El objetivo es dejar estanco el hueco del motor para evitar que entre pintura, así como que salga suciedad de la zona del motor hacia fuera, estropeando la pintura.

En GARPER preferimos pintar los capós en plano horizontal y por tanto abiertos ayudándonos de unos soportes (podéis usar botes..cajas…etc para conseguir esta posición). Si pintamos los capós cerrados, siempre quedarán inclinados, y hay que tener en cuenta que los pintados que se realizan en horizontal (capós, techos y maleteros) siempre se cargan más, sobre todo de barniz, que los que se pintan en vertical (aletas, puertas) por lo que en posición horizontal (no inclinada) corremos menos riesgos de que el material nos arrolle si tenemos que cargar un poco más de la cuenta.

Foto de Carrocerías Garper en el Tunel de Pintado que tenemos en Gijón, Asturias

 

Aplicación del aparejo en reparación de carrocerias

Cuando vamos a aplicar el aparejo en la carrocería que estamos reparando, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones como las que os vamos a comentar en Garper.

Lo primero es que la masilla utilizada para la reparación debe haber sido convenientemente lijada y afinada para poder aparejarla. Si ya lo tenemos, usaremos un aparejo de alto espesor de dos componentes (aparejo + catalizador) para garantizar un buen acabado.

La forma correcta de aplicar el aparejo es dar una primera mano suave esperando convenientemente a que seque antes de darle la siguiente. La segunda mano ya la damos mas cargada. Si es un parche de cemento podemos dar 2 manos cargadas en vez de una.

Lo importante es que la primera mano sea suave, pues si damos una mano cargada directamente sobre el cemento éste puede hacer que rechupe el aparejo y aunque después lo quitemos cuando lo lijemos, éste puede aparecer de nuevo cuando apliquemos la pintura y el barniz. Además es muy importante dejar secar el aparejo debidamente entre capas (unos minutos) y durante unas 8 horas a temperatura ambiente antes de iniciar su lijado.

Siguiendo estas instrucciones, estaremos por el buen camino para conseguir un buen acabado en la reparación y pintura final, que garantice un resultado estético perfecto, y que además garantice la larga vida de la reparación realizada.

Lijado del aparejo en reparación de carrocerias

Vamos a explicaros cómo debe realizarse el proceso de lijado del aparejo después de ser aplicado, algo vital para un buen acabado en la reparación de la carrocería y su posterior pintado, si queremos un acabado de calidad y sin riesgos.

Lo primero que debemos hacer es  aplicar una guía de lijado que nos marcará las posibles imperfecciones que presente el aparejo cuando lo lijemos. Lijaremos el aparejo hasta que la guía de lijado desaparezca completamente. Será entonces cuando estaremos seguros de que la superficie del aparejo ha quedado totalmente regular.

Hace años bastaba con lijar el aparejo con lija P400 para los colores bicapa (color mas barniz) y con P360 para los acrílicos. Ahora con la pintura en base agua yo recomiendo una P500 para los bicapa, incluso P600 si son colores complicados (platas, perlados, tricapas o colores que lleven mucho aluminio) y P400 para los acrílicos.

Si vamos a dar color a la pieza entera lijamos la misma con P500 en su totalidad pero si vamos a aplicar color solo en una zona concreta, el resto de la pieza donde apliquemos barniz la lijaremos con P1000 (en la mayoría de los talleres usan P800).

Si son colores de los complicados (anteriormente descritos) yo recomiendo matizar la pieza (donde aplicaremos solo barniz) con un estropajo gris y agua. Es un método más lento pero se evita el riesgo de  que estos tipos de colores complicados dejen cualquier rastro de marca de lijado por muy fino que este halla sido.

Foto de Carrocerías Garper en el taller de Gijón

Artículo relacionado: https://elpintacoches.wordpress.com/2012/05/08/aplicacion-del-aparejo-carrocerias-garper-gijon/

Proceso de lijado de la masilla

Lijar la masilla aplicada en la reparación de una carrocería es un proceso que si se hace bien ayudará al buen acabado general del trabajo, pero que si se cometen errores, va a traer problemas al final seguro, por lo que demos de esmerarnos y para lo que desde Carrocerías Garper os facilitamos unas pautas a seguir para lograr un buen acabado.

Cuando ya hemos aplicado la masilla, procederemos a lijarla respetando un orden de lijado que será el siguiente:

Primero: Usamos una  lija P80

Segundo: Lija P150

Tercero:  Lija P240

Este orden debe respetarse tanto si usamos lija a mano como con máquina.

Una vez tengamos seca la masilla podemos lijar «lo mayor» con la lijadora pero cuando nos aproximemos a la forma original de la pieza en GARPER recomendamos por experiencia lijar siempre la masilla a mano ayudándonos con un taco de lijado. Es más laborioso y lleva más tiempo de trabajo, pero el resultado es indudablemente mejor.

Tenemos varios tipos de tacos de lijado (planos, cóncavos, convexos, etc.) que nos ayudarán a recuperar la forma original de la pieza con más precisión. Cuando lo hallamos aproximado con P80, seguiremos lijando con P150 y con P240 para que la masilla quede más fina. La idea es conseguir que al acabar de lijar con P240 hallamos conseguido recuperar la forma original de la pieza.

Después pasaremos brevemente la P240 con la maquina para quitar la rallas del lijado a mano y conseguir  que la masilla quede todavía más «fina». Después lijaremos con P400 alrededor del cemento para que el aparejo que quede pulverizado alrededor de la masilla quede bien adherido a la chapa pues de lo contrario si se posase encima del barniz se desprendería.

Sin duda es un proceso largo y que requiere de gran dosis de concentración, pero ahora ya tenemos la pieza preparada para ser aparejada, seguros de que no causará problemas. (Foto Carrocerías Garper en el Taller de Gijón)